"Tocando el vacío"
"Touching the Void", es un libro y a la vez una película. El libro y la película que narra una de las historias más dramáticas de sobrevivencia en las montañas. Una historia que sucedió en el Perú.
"En 1985, dos jóvenes amigos britanicos, Joe Simpson y Simon Yates, viajaron hasta un lugar remoto del Perú. Ambiciosos alpinistas, su objetivo era conquistar el Siulá Grande, un famoso 6 mil, por su cara no escalada. Su historia ya forma parte de la leyenda del alpinismo"
Con estas palabras comienza la película "Tocando el vacío" (Kevin Mc Donald, 2003) que narra la peripecia extrema vivida por los alpinistas británicos Simpson y Yates. La película es la transposición fílmica, a manera de documental, del libro escrito por Joe Simpson en el que relata la historia verídica de la expedición que realizó junto con Simon Yates y la colaboración de Richard Hawkin, en su desastrosa y casi fatal escalada del Siula Grande, una montaña de 6.344 msnm localizada en los Andes Peruanos en el año 1985. El libro -publicado el año anterior- se hizo merecedor del NCR Book Award en 1989, consagrándose desde entonces como un clásico de las historias de montañismo. Por eso mismo, por haberse convertido en un bet seller indiscutible de las mochilas aventureras, quince años después de que fuese publicado, se filmó la película del mismo nombre. Todo lo cual, de la manera más imprevista y sorprendente catapultó a la Cordillera Huayhuash a una notoriedad mediática jamás sospechada y nunca comprendida. Al respecto, resulta pertinente esbozar algunas precisiones.

El lugar remoto del Perú, al que se hace referencia, no es otro que la Cordillera Huayhuash (comunidad campesina de Huayllapa, distrito de Copa, provincia de Cajatambo, región Lima).
El famoso 6 mil, el Siulá Grande que desafían Simpson y Yates, corresponde a la cara del glaciar que se encuentra dentro de la jurisdicción de Cajatambo. (El mismo que se encuentra al lado de la cara más vertical del Yerupajá: la montaña sino más alta más imponente del Perú).
En esos escenarios, en el 2003, se filmo "Tocando el vacío". Ricardo Espinoza, el más destacado guía de montaña del Huayhuash, aquel año recibió, otra vez, a Simpson y a Yates en su hogar, en Huayllapa. La gratitud de Simpson para con los Espinoza no es poca: pues fue don Nemesio (tío de Ricardo) quien transportó a lomo de mula al alpinista luego del accidente y su milagrosa sobrevivencia. "Aquí llegó Simpson -recuerda Ricardo- con la pierna fracturada amarrada con chalina".
La Cordillera Huayhuash se compone de 21 picos (6 de los cuales superan los 6 mil metros de altura). El sector más impresionante y vistosos es el que rodea al par de lagunas andinas más bellas del Perú: el Sarapo y el Jurao. Se trata de lagunas (3:32 de la película) color turquesa. Las montañas que lo rodean son el Rosario, Rasác Chico y Rasác Grande, Yerupajá, Silulá Grande y Silulá Chico, Ruriquelle, Carnicero: 1, 2 y 3, Waraca, Quesillo, Trapecio. (Carnicero, es más que un nombre: una palabra que resume no una sino muchas tragedias).
El 60% de la Cordillera Huayhuash se encuentra ubicado en la región Lima (Cajatambo), el 25% en la región Ancash (Bolognesí/Chiquián) y el 15% en la región Huánuco (Lauricocha).
En la película los alpinistas recuerdan que llegar a los nevados requería de un par de días. A partir de 2008, con la construcción de la carretera Cajatambo-Huayllapa el acceso ha variado y se ha abreviado. Lo que demandaba una jornada laboral a caballo se ha reducido a dos horas.
Asimismo, la comunidad campesina de Huayllapa cuenta desde el 2013 con un confortable hospedaje dotado de imprescindibles comodidades (señal de tv por cable, agua temperada, habitaciones con baño propio) para cualquier visitante, nacional y extranjero. Más aun: los turistas nacionales y aun extranjeros están exceptuados del pago de 35 soles al ingresar por la ruta de Cajatambo-Huayllapa.
En tres horas de grata cabalgata desde el pueblo, a través de un camino llano (2:32 de la película) se llega al campamento -territorio de la comunidad de Huayllapa- de Cutatambo (Rincón de descanso, en quechua) donde se hallan un par de casetas de servicios higiénicos, construidos con paredes de piedra, similares, por dentro, al de cualquier hotel o restaurante de ciudad.
Por todas estas razones, después de ver la película, resulta evidente que ha llegado la hora de conquistar –del mismo modo que lo hacen los más de cuatro mil visitantes, venidos de todas partes del mundo, cada año- esta maravilla glaciar que enorgullece a Cajatambo, a la región Lima y al Perú.
Para hacerlo, para que los jóvenes del Perú, y también los no tan jóvenes, alcancen y disfruten lo que los jóvenes, y los no tan jóvenes, de España, Francia, Israel y otros países pueden alcanzar y disfrutar, con los auspicios y la garantía de la municipalidad provincial de Cajatambo, diríjase a: www.peruqoya.com
Recuerde que los comuneros de Huayllapa son los más expertos montañistas de la Cordillera Huayhuash. Ellos salvaron a Joe Simpson. Y que fue precisamente en su territorio donde se filmó aquel clásico de las historias del montañismo que es "Tocando el vacío"`.
Y recuerde también que fueron tres cajatambinos, los hermanos Apolonio, Pedro y Guido Yanac los primeros peruanos en coronar la cima suprema del Huascarán, el 4 de agosto de 1953.
Por eso, por todo lo hecho y por hacer, las palabras de Ricardo Espinoza no pueden ser menos elocuentes: "Yo me siento orgulloso por nuestra Cordillera y por haber dedicado mi vida a darla a conocer a los visitantes extranjeros".
Pero a partir del 2013, Ricardo a tomado una decisión: acoger y conducir por Huayllapa, a menor costo y mejor servicio, al turismo nacional e internacional.
De manera que luego de ver la película, usted decide.
Los esperamos. Welcome.
Say wajayla.
Película:
https://www.youtube.com/watch?v=Kl6Y2iGtMRs
Blog:
http://evocacionesysemblanzas.blogspot.com/2013/07/tocando-el-vacio.html